Ene
2022
DESAFIOS DE LA LOGISTICA BOLIVIANA EN EL 2022 CON LOS CRUCES FRONTERAS INTERNACIONALES es una realidad que debemos vivir con nuevas normativas sanitarias desde que empezó el COVID 19 a principios del 2020 y se consideró este virus como una pandemia ya que no solo afectaba las fronteras de unos cuantos países sino a todos los 5 Continentes y a todas las Naciones del Mundo. Las normativas sanitarias implementadas desde 2020 han ido cambiando en la medida que se fue estudiando el virus, la primera vacuna Sputnik se registró por Rusia en diciembre 2020 y 10 meses después fueron puestas al mercado por diferentes laboratorios multinacionales al Mundo esto a mediados del 2021, a pesar de tener la vacuna el virus sigue mutando y aún estamos lejos de controlar la Pandemia, en este escenario sanitario se tiene que desenvolver el comercio exterior Boliviano, que también tiene sus propias y graves problemas de infraestructura carretera, carece de una ventanilla única de trámites para importación o exportación, todo es más burocrático y centralizado en la ciudad de La Paz para las cargas que llegan con permisos de Inspecciones Previas, y sumado a esto una crisis política desde el 2019 hasta el 8 noviembre del 2020 que es el actual Gobierno Constitucional del Sr. Arce Catacora, que no ha sabido responder a las diferentes demandas de los sectores Comercio Exterior tanto de los importadores, exportadores, y del transporte pesado, esto es porque la atención del Gobierno esta en la emergencia sanitaria de la Cuarta Ola y la prioridad es la ciudadanía a nivel Nacional que vamos cerca de los 7000 contagiados con cientos de muertes por el Covid 19 al 2022.
La logística requiere sin duda de una autoridad que vele de manera exclusiva las necesidades del Comercio Exterior para evitar los cuellos de botella que hoy en día están sucediendo.
En la gestión 2021 única línea aérea de carga TAB estuvo sin vuelos operativos por más de 2 meses porque sus aviones estaban en mantenimiento, otras de las crisis que se enfrento el comercio exterior fue el tema del contrato de ampliación con ASPB y TPA que fué una crisis que nos trajo también retardo en la logística durante el año 2021 y por ende costos operativos excesivos para el comercio exterior. El manejo de la demanda interna de productos “commodities” se confunde cada vez con el mercado interno Nacional ya que dan cupos para exportar la soya, carne, azúcar esto realmente pone en niveles de mucho peligro negociaciones y mercados de exportación, actualmente venimos sufriendo la crisis de escases de contenedores desde 2020 para importación y exportación por la crisis de Covid que ha causado que los fletes mes a mes se incrementen, hoy en día se debe manejar la proyección de embarques con márgenes de error y costos más altos hasta un 50% de lo provisionado en el costo del transporte, esto hace que muchos agentes de Carga estemos trabajando de manera canibalesca en cierres de booking y comprar con anticipación espacios.
En cuanto a las fronteras terrestres los costos por las fronteras son más altos, dado que hay que adicionar al costo de los fletes las prubeas de PCR que tienen un costo de 100 usd, esto se sigue aplicando en todas las fronteras excepto con la frontera Chilena que los PRC los hacen en ese país sin costo, pero con el costo altísimo de estand by en camiones, contenedores en frontera por del retraso en el tránsito, en este momento hay unas 1500 unidades paradas en fronteras desde que empezó el 2022, ahora pasan de 20 en 20 los choferes con sus unidades para ser sometidos a las pruebas Covid 19, la solución es que la Cancillería haga gestiones y exija que se aumente en mayor cantidad de personal sanitario y pruebas en Chile ya que estas son exigencia del país chileno y no deberían perjudicar de tal manera el transito internacional para Bolivia, las unidades tienen un estand by de 10 a 15 días solo para someterse a esta prueba con un alto costo logístico tanto para importación como para exportación.
Se requiere mirar y tomar en serio el Comercio Exterior Boliviano si pretendemos ser un país más competitivo y recibir divisas de las exportaciones y también recibir impuestos de las importaciones legales.
A pesar de todo el 2022 recién empieza y es la oportunidad de trabajar escuchando a los sectores afectados.
Silvia Fabiola Quevedo Silvetti
Directiva de AMECOMEX BOLIVIA
Presidente CAMEBOL / Embajadora RIMEL BOLIVIA / Red Estratégica SALMA Latinoamérica y África
Experta en Logistica y Transporte avalada por Banco Mundial
Gerente General AG Logistics
Economista Agrícola / Magister en Administración de Empresas y Especialista en Cadena de Suministros
Especializados en servicio comercial y logístico de excelencia en comercio exterior, mudanza local, agronegocios, almacenaje, asesoría en despacho aduanero y seguros.
Barrio Hamacas Calle 7 oeste pasillo 1 casa 17
(+591-3) 322-9466
WhatsApp: (+591) 70401063
© 2018 AG Logistics. Todos los derechos reservados | Desarrollado por IBCE